⚓️ Venture Capital y la Compañía de las Indias Orientales
El nacimiento de la Bolsa de Valores y del Venture Capital
Hola a todo el mundo! ☀️
Esto es CACTUS, la newsletter semanal donde escribo sobre temas que descubro o sobre los que hablo con mis amigos. Las tres principales temáticas de la newsletter son startups, economía y cultura pop
Puedes suscribirte aquí:
Vuelven los posts de economía y hoy hablamos de la historia de la bolsa de valores y del Venture Capital como lo conocemos hoy ⬇️
🇳🇱 La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales
Nos situamos entorno al año 1600, en plena expansión comercial y colonización por parte de las potencias europeas como España, Portugal, Reino Unido y Países Bajos.
En los Países Bajos había una empresa liderando las rutas comerciales con Asia: la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales. Era la empresa a cargo de fletar los barcos comerciantes que salían de Ámsterdam camino a India, Sri Lanka, Persia, Malasia, Tailandia e Indonesia.
*Nota: también existen la Compañía Británica de las Indias Orientales, la Francesa, la Portuguesa, etc. En este post nos vamos a centrar en la de Países Bajos: la Neerlandesa
⬆️ El barco comerciante ‘Eendracht’ de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales - Ludolf Backhuysen (1670)
Los barcos salían de Ámsterdam con textiles europeos, metales, alcohol y distintos bienes manufacturados que tenían alta demanda en Asia. Y cuando volvían lo hacían con productos asiáticos que eran muy valorados en Europa, como porcelana, seda, té, especias y caña de azúcar.
Aunque es importante mencionar que una de sus principales ‘mercancías’ en esa época eran los esclavos, principalmente de la África Subsahariana y de islas de Indonesia, para después ser llevados a centros de comercio, plantaciones y haciendas agrícolas (fuente)
🌏 Aquí sus principales rutas comerciales (fuente):
En aquel entonces las expediciones a Asia eran muy caras. Era necesario no solo reclutar y pagar a los marineros capaces de navegar con éxito el barco de ida y vuelta, sino también asegurar los fondos suficientes para cubrir todos los costos operativos y logísticos del viaje.
Además, lo habitual era que inversores individuales o pequeñas empresas aportaran el capital necesario para financiar expediciones específicas o barcos individuales.
El problema era que los barcos en muchas ocasiones naufragaban o eran atracados por piratas. Y esto significaba que un solo viaje podía resultar en la pérdida total de la inversión realizada en el barco y su carga, lo que representaba un gran riesgo financiero para comerciantes e inversores.
Se hizo necesario encontrar una manera de diversificar esos riesgos, porque sino nadie en su sano juicio iba a seguir financiando barcos sin saber qué sería de ellos
⬆️ Una flota de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales frente a la costa de África Occidental - Adam Willaerts (1608)
Entonces a la Compañía de las Indias Orientales se le ocurrió una idea que revolucionaría los mercados financieros: en lugar de financiar barcos individuales, se emitirían una especie de ‘acciones’ que valdrían por porcentajes pequeños de un mayor número de expediciones
Así sería mucho más posible que alguno de esos barcos llegase de vuelta a Ámsterdam y que sus inversores pudieran obtener rédito del dinero invertido.
Era la primera vez que se empezó a articular un mercado financiero diversificado.
⬆️ Vista del puerto de Ámsterdam - Jacobus Storck (1641 - 1692)
Esa innovación financiera se dio en 1602, el mismo año en el que se fundó la Bolsa de Ámsterdam (considerada como la primera bolsa de la historia)
Sucedieron varias cosas interesantes a raíz de ese cambio en cómo financiar las expediciones:
La disminución del riesgo atrajo a inversores amateur, lo que supuso una mayor inyección de capital total, y el financiamiento de más expediciones
Los inversores empezaron a diversificar sus ‘carteras de inversión’ combinando acciones de expediciones seguras, con destinos cercanos y menor valor en mercancías pero mayor probabilidad de volver, con las de expediciones arriesgadas, que iban a lugares lejanos con mercancías valiosas pero con mayor riesgo de naufragar o ser atracados por piratas
Los inversores empezaron a comprar y vender acciones entre ellos. Si una expedición se retrasaba, el precio de sus acciones caía debido a la sospecha de problemas. Esto ofrecía una oportunidad: comprar acciones a bajo precio y, si el barco regresaba, obtener un retorno sustancial sobre la inversión.
Con el paso del tiempo el tipo de acciones que cotizaban en la bolsa se fueron complejizando. Y también se abrieron bolsas en distintas ciudades, como Nueva York, Londres, Hong Kong o Shanghai
Cabe mencionar que existen dos periodos especialmente intensos en los que hubo saltos de gigante en los mercados financieros (tanto en empresas privadas como las que cotizan en bolsa):
La Revolución Industrial (siglo XVIII)
La década de los 70’s, con el fuerte crecimiento de la financiarización de la población
En futuros posts hablaremos de eso, sobretodo del segundo punto 🤔
📋 Diversificación y Venture Capital
La idea de diversificar las inversiones de la Bolsa de Ámsterdam se mantiene hasta el día de hoy. Nadie que sepa de finanzas apuesta todo su capital a un activo
¿Os acordáis cuando hablamos de cómo funciona el Venture Capital, que son los principales inversores de las startups?
Su modelo tiene la misma lógica que la que regía entre los inversores de las expediciones de la Compañía de las Indias Orientales ⬇️
Supongamos que un inversor invierte en 10 startups, que volviendo al caso de la Compañía de las Indias Orientales supondría que ha invertido en 10 expediciones distintas:
Se asume que de esas 10 startups, 4 de ellas fracasarán completamente (los barcos naufragarán y el total de la inversión se perderá)
Otras 3 devolverán la inversión inicial (volverán al puerto con la suficiente carga para que el inversor no pierda dinero, pero tampoco ganará)
2 de esas startups serán inversiones bastante rentables (las expediciones volverán al puerto con mercancía de mucho valor, logrando que los inversores dupliquen o tripliquen su inversión)
Habrá 1 startup que será la reina del portafolio, con un crecimiento récord y logrando retornos astronómicos para los inversores (y en nuestro caso, la expedición volverá al puerto con mercancía extremadamente valiosa, enriqueciendo a los inversores)
Al fin y al cabo no hay tanta diferencia entre una startup y de una expedición a miles de kilómetros de distancia.
En ambos casos se enfrentan condiciones inciertas y ambos requieren un alto grado de innovación, adaptabilidad y coraje para navegar en un territorio desconocido.
💰 Bonus: La familia Van Der Buërse
¿Alguna vez te has preguntado por qué la bolsa se llama así?
Resulta que el nombre hace referencia literalmente a una bolsa, específicamente a las que están dibujadas en el escudo de la familia Van Der Buërse:
Los Van Der Buërse eran de Brujas (Bélgica 🇧🇪), y durante décadas fueron uno de los principales referentes en el comercio y las transacciones financieras en su región.
La importancia de esta familia radica en el siglo XIV, cuando su casa en Brujas se convirtió en una especie de sede para los negocios y las reuniones entre los comerciantes de la época.
Estos comerciantes empezaron a denominar a la casa de la familia Van Der Buërse como ‘ter beurze’, cuya traducción literal en neerlandés es ‘en la bolsa’.
Así, el término de ‘bolsa’ se fue expandiendo hasta hacer referencia al lugar donde se realizan transacciones financieras, como lo conocemos hoy en día.
💡 Para profundizar más..
What was the VOC? The Dutch East India Company explained - Dutch Review → aquí
How the Dutch East India Company inadvertently created the world’s first stock market - BigThink → aquí
The Venture Capital Secret: 3 Out of 4 Start-Ups Fail - Shikhar Ghosh (Harvard Business School) → aquí
Why Most Venture-Backed Companies Fail - Shikhar Ghosh (Harvard Business School) → aquí
☀️ Si te gusta CACTUS puedes suscribirte aquí ⬇️
🌵 La próxima semana veremos:
Os gusto mucho el post en el que hablábamos sobre corrientes macroeconómicas, así que vamos con una segunda parte
(Y también aprovechando la cercanía con la cena de Navidad, ya que es un tema que suele salir mucho 😉):
🔻 COMUNISMO: QUÉ ES, Y QUÉ NO ES
Gracias por leer CACTUS!
💌 Recuerda que si quieres proponer temas o dar feedback puedes hacerlo aquí
¿Quieres leer más posts de CACTUS? Aquí tienes todos
Puedes seguirme en mis RRSS → Linkedin y Twitter
Hasta el próximo sábado! ☀️
Qué bueno el dato sobre el origen del nombre de la bolsa, no tenía idea 🤯