🔻 Comunismo I: Qué es y qué no es
Revolución Industrial, Karl Marx, Friedrich Engels y la plusvalía
Hola a todo el mundo! ☀️
Esto es CACTUS, la newsletter semanal donde escribo sobre temas que descubro o sobre los que hablo con mis amigos. Las tres principales temáticas de la newsletter son startups, economía y cultura pop
Puedes suscribirte aquí:
El post de hoy es una continuación del que vimos hace unos meses sobre corrientes económicas, y está dividido en dos posts:
El de hoy → 🔻 Comunismo I: Qué es y qué no es (es decir, la teoría)
El de la próxima semana → 🔻 Comunismo II: Cómo se ha aplicado y dudas frecuentes (cómo ha funcionado en la práctica)
En esta ocasión estos posts están co-escritos por mí (Economista) y por mi gran amigo Pedro Tello (Sociólogo experto en UX, y amante de la filosofía política)
Igual que cuando hablamos sobre liberalismo, estos posts buscan definir conceptos y aclarar dudas sobre corrientes económicas, permitiendo que cada uno forme su opinión informada, sin imponer ideas de lo que está bien o mal.
🏭 Contexto histórico
Karl Marx nació en 1818 en Prusia (actual Alemania) y, junto con Friedrich Engels, se le considera el fundador del Comunismo como corriente social, política y económica.
⬆️ Karl Marx
Pongámonos en el contexto de la época:
La Revolución Industrial se había dado recientemente en el Reino Unido trayendo consigo muchas innovaciones y desarrollos tecnológicos.
Pero más allá de lo que ya conocemos de esa época, vamos a centrarnos en algo que en aquel entonces se empezó a crear en masa: las fábricas.
Las ciudades tenían una fuerte demanda de mano de obra, lo que hizo que miles de campesinos emigraran a las grandes urbes.
Los trabajadores se concentraban en áreas industriales cercanas a las fábricas. Esta proximidad facilitó la comunicación entre ellos, permitiéndoles discutir y compartir sus experiencias sobre las duras condiciones laborales de la época.
Este diálogo colectivo fue crucial para el nacimiento de los movimientos obreros y la mejora de los derechos laborales.
En esa época, Marx y Engels vivían en Inglaterra, y fueron testigos de los reclamos de los trabajadores de la industria.
Reclamos que, por cierto, eran compartidos en todo Europa, ya que Marx fue expulsado de distintos países por ser considerado peligroso para grupos de emergentes empresarios y partidos liberales.
El Manifiesto Comunista se publicó en 1848, y junto con El Capital, de 1867, sientan las bases del movimiento:
El Manifiesto Comunista fue escrito para ser entendido por las clases trabajadoras y con menos acceso a la educación.
El Capital, por otro lado, fue escrito para economistas y filósofos, en donde se establecen las contradicciones del sistema económico de la época y las consecuencias que generaba para los trabajadores.
⚒️ Qué busca el Comunismo
En ese contexto de la Revolución Industrial, Marx y Engels diferenciaban a la sociedad en dos grandes bloques:
Burgueses: Los propietarios de los medios de producción, es decir, los dueños de las fábricas y de las máquinas
Proletariado: Quienes trabajan en esas fábricas, y venden su trabajo a cambio de un salario
El Comunismo busca socializar los medios de producción para acabar con las clases sociales.
Esto significa colectivizar (hacer de propiedad común) fábricas, tierras, y recursos naturales, en lugar de ser propiedad privada y estar en manos de individuos o corporaciones.
🔹 ¿Por qué era necesario socializar los medios de producción?
Porque según Marx es la manera más directa de eliminar la plusvalía, que en la teoría marxista es vista como el principal problema de la explotación bajo el capitalismo.
🔹 ¿Y qué es la plusvalía?
Imagina que trabajas en una fábrica y produces una camiseta que cuesta 10€ entre los materiales y la mano de obra.
Si la fábrica vende la camiseta por 25€, en la teoría marxista esa diferencia de 15€ es la plusvalía.
Los trabajadores no reciben el valor total de lo que producen. Reciben un salario que, en general, es menor que el valor de los bienes o servicios que generan.
En esta época nacen reclamos como ‘la tierra para el que la trabaja’, o la máxima de Marx de ‘cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades’, que buscaba frenar la enorme conflictividad social que generaba que algunos pudieran tener sirvientes, mientras otros, teniendo un trabajo en una fábrica, no pudieran comprar zapatos para sus hijos.
El empresario es quien realiza la inversión inicial para echar a andar la fábrica y poder contratar trabajadores y comprar las máquinas, pero en la época de la Revolución Industrial la plusvalía era tan grande y las condiciones de trabajo tan malas que las ideas de Marx apelaron a centenares de miles de personas.
📚 Implementación del Comunismo según Marx
Según la teoría marxista, la implementación del Comunismo en un país no se daría de manera inmediata, sino que se haría en dos fases:
🔹 Fase 1: Del Capitalismo al Socialismo
El país parte desde una sociedad capitalista, donde los medios de producción son propiedad privada y existe una división de clases. Por ejemplo, la Inglaterra de la Revolución Industrial del siglo XIX.
Entonces se da una transición hacia una sociedad socialista, donde los medios de producción son, en teoría, de todos los trabajadores.
Para esto, el Estado (representando al proletariado) toma control de los medios de producción (fábricas). Esto es lo que Marx denominó ‘la dictadura del proletariado’, que probablemente os suene.
El objetivo es reducir la desigualdad de clases, distribuyendo equitativamente la riqueza generada por los trabajadores (es decir, la plusvalía) en lugar de acumularla para el dueño de la empresa.
🔹 Fase 2: Del Socialismo al Comunismo
Una vez preparado el terreno, se establece una sociedad comunista.
El Comunismo se caracteriza por la ausencia de clases, la propiedad colectiva o comunal de los medios de producción, y la distribución de bienes y servicios según las necesidades de cada individuo.
No hay estado en el sentido tradicional, ya que las funciones gubernamentales se desvanecen y la sociedad se autoadministra. En ese sentido, el Comunismo se parece mucho al Anarquismo.
Esta fase representa la culminación de la visión marxista, donde las diferencias de clase y la explotación económica se han eliminado por completo.
🚩 ¡Ojo!
Tiempo después de que Marx definiese estas fases, y con los primeros experimentos marxistas ya en marcha, se descubrió que en la Fase 1 aparece una nueva clase que tiende a apoderarse de los frutos del bien común: la clase burócrata que administra los recursos colectivos
Pero eso lo veremos la próxima semana 👀
☀️ Si te gusta CACTUS puedes suscribirte aquí ⬇️
💡 Para profundizar más..
Karl Marx, de rebelde a revolucionario - National Geographic → aquí
Manifiesto Comunista - Karl Marx y Friedrich Engels → aquí
El Capital - Karl Marx y Friedrich Engels → aquí
🌵 La próxima semana veremos:
Vamos con la segunda y última parte del post de hoy:
🔻 Comunismo II: Cómo se ha aplicado y dudas frecuentes
Gracias por leer CACTUS!
💌 Recuerda que si quieres proponer temas o dar feedback puedes hacerlo aquí
¿Quieres leer más posts de CACTUS? Aquí tienes todos
Puedes seguirme en mis RRSS → Linkedin y Twitter
Hasta el próximo sábado! ☀️